Intertextuality, urbanism and transavantgard
intertextualidad, urbanismo y transvanguardia
©By Abdel Hernandez San Juan
Caracas, Venezuela
Una de las cosas que sorprende en el arte venezolano es la línea de las exploraciones transvanguardista e intertextuales, en la primera, destaca la obra pictórica de Octavio ruso de quien publicamos un catálogo a mediado de los noventas, asi como sobre todo dos muestras de Jasón Galarraga artista venezolano quien vivió en paris diez años y cuya muestra sello serial eran piezas que jugaban con la intertextualidad visual a motivos de la pintura de matisse, asi como una muestra suya posterior basada en la pintura de la ultima cena, esto último, la exploración de la intertextualidad alrededor de temas religiosos, puede observarse también en la obra de Jacobo Borges sobre las pinturas de Jacobo basano sobre el tema bíblico del diluvio expuesta en Austria
El transvanguardismo más bien pictórico en el sentido más del bad painting que de su inclinación italiana, notable en russo es también perceptible en abrahan gustin aunque en realidad si escribiera hoy sobre la pinturas de aquel quitaría mi acento sobre ello ya que considero la pintura de Abraham remite aun a motivos modernistas como son la relacion entre pintura y música, por ejemplo, central en su arte si bien hay algo en sus pinturas del alto informalismo algo que podría remitir debido al interés en lo aleatorio a búsquedas plásticas centradas en la relacion entre lo visual y lo música inspiradas en cage
Un abstraccionismo más a tono con las refiguraciones panópticas y espacialistas, pero sobre todo remitidas a los aspectos culinarios de lo pictórico es decir, neoplasticista dentro de los parámetros de la abstracción pura son las pinturas de Susana Amundarain, en tanto por otro lado en contraste con lo anterior –ya hemos hablado antes del carácter culinario del gusto por las superficies y lo iconográfico en sus referencias al pop en el mexicano establecido en Venezuela Luis kerth, resaltan búsquedas más urbanas o centradas en temas más próximos al mundo instintivo como pueden ser por ejemplo las piezas neo eróticas de Argelia Bravo que recrean el pene y la vagina en grandes dimensiones pero utilizando materiales domésticos tales como telas y otros elementos del hogar que remiten a lo cotidiano asi como a una cierta afectivizacion de estas imágenes.
Un artista que trabaja las escenas de lo domestico cotidiano en un modo asombrosamente refinado y original es el alemán Jorge Estever establecido en el hatillo de cuyo arte la fundación consolidado realizo una muestra significativa a mitad de los noventas.
Pero el sentido propiamente urbano es más nítidamente perceptible en Cipriano Martínez cuyas piezas parecen fragmentos de superficies de mundos y universos de la ciudad, con un sentido también urbano pero en términos de las espacialidades reales de la ciudad entre la arquitectura y los espacios asi como entendido desde un punto de vista corporativo y de empresa, las piezas de Alexandro Balteo, se despliegan entre la arquitectura y la ciudad atraves de formas que remiten al arte de gego lo cual también lo sitúa dentro cierto intertextualismo intencional
Un artista peculiar cuyo arte se remite a motivos que el mismo llama inmemoriales o de tiempos pretéritos son las pinturas de ángel Sánchez cuyo propio estilo de vida en Galipán explicita aspectos de su búsqueda, asi como también es de subrayar en este sentido el arte de Luis Alberto Hernandez al cual ya he hecho referencias en varias ocasiones ya que se trata de uno de los pocos artistas venezolanos contemporáneos enfocados en lo caribeño desde el punto de vista cultural, sus pinturas son la exploración de una gramática visual abstracta pero inspirada en visualidades de modos escriturales que sugieren una cierta relacion entre gráficos afrocaribeños y el carácter ideográfico de las caligrafías orientales, no se trata propiamente de esto último ya que no hay alusiones directas a los ideogramas, pero se crea un lenguaje con formas afrocaribeñas de la religión que remiten directamente a la idea visual de caligrafía –es decir, como los ideogramas orientales, caligrafías pero no alfabéticas--- y se trata de crear con ellas una gramática cuya lógica permita discursar sobre cuestiones de la subjetividad o la espiritualidad, a diferencia de los ideogramas orientales que no tienen reflejo del discurso oral, esas formas afrocaribeñas son exactamente lo contrario, lo que las relaciona a idiolectos y dialectos es precisamente su remitencia a lo oral hablado y a la música
la relacion con los gráficos y el iconografismo de la cultura pop que tenemos en Kertsh alrededor de temas como el beso, las flores, etc., se hace más intenso y acentuado en dos artistas molina y nidia ambos cuyas obras remiten la segunda a iconografías del mundo de los cuentos infantiles y el primero a un cierto grafismo de historietas y motivos urbanos y callejeros, este último ganador de la bienal de dibujo de 1994, una bienal que recoge todo el boom del dibujo venezolano de los ochentas de la que han resultado antes ganadores artistas como Ernesto león y Ricardo benaim, la segunda, nieta de simón rodríguez, trabaja generalmente para animados de televisión y está relacionada a los proyectos culturales de la universidad simón rodríguez con la iglesia y la comunidad.
También podría mencionarse la obra del artista de Maracay Nelson jovarandick quien junto a Gladis Pirela sobre cuyas pinturas escribí un texto, Mirna quinteros y milagros bello participo en mis ciclos de conferencias en el museo Mario Abreu
Enfocando aquí temas como la intertextualidad, transvanguardia y urbanismo podrían mencionarse experiencias de presentación resultantes de talleres. Antes he hablado de las presentaciones anuales de los talleres de Antonieta sosa expuestos en el Reveron, pero podrían mencionarse también resultados expuestos en un taller que ofrecí yo con puros artistas venezolanos jóvenes en el que participaron Cipriano, Balduino, Daniela, juan Araujo y otros de su generación en el Reveron asi como otra exposición colectiva de arte venezolano resultante de un taller que también ofrecí yo igualmente de artistas exclusivamente venezolanos aunque en esta ocasión también participo un artista español, expuesta en el patio de tierra del instituto Arturo michela en valencia en el que participaron chemir y otros artistas de valencia.
Respecto a los ejemplos de intertextualidad referidos aquí, las dos muestras de Jasón, la muestra de Jacobo en Austria y las piezas de Balteo quizás sea bueno agregar debido a mis críticas en años recientes en torno a la intertextualidad, que no tengo nada en objeción hacia ella, mis énfasis y acentos críticos sobre el tema se han enfocado en dos cosas, primero, diferenciar, por un lado, una intertextualidad metodológica, es decir, que se recurre a ella cuando los objetivos de un determinado research lo hacen pertinente, de una intertextualdiad que pretende extensionalizarse hacia toda la cultura saturando a esta última como si todo fuera intertextual y transformando el concepto en una condición ontológica de la cultura y segundo, que se hace por lo general necesario a nivel axiológico diferenciar cada vez a que conceptos de intertextualdiad nos estamos refiriendo pues con demasiada frecuencia se requieren variaciones de sentido en la etimología del término. Los artistas a los que me refiero aquí no todas sus obras son intertextuales sino apenas solo determinadas obras de proyectos concretos que asi lo han requerido.
Por ejemplo, no estamos frente a un mismo tipo de intertextualidad en sello serial que en la última cena de Jasón, en esta última tenemos una intertextualidad literal, es decir, el artista hace una muestra basado en la pintura de otro artista pero no de su tiempo, sino de la pintura renacentista en tanto en sello serial la intertextualidad requiere matizaciones y precisiones pues no hay remitencia a ninguna imagen concreta que pueda decirse que es de Mattise, sino antes bien a un modo de pintar que remite a motivos y actitudes pictóricas en los que inicialmente puede leerse a mattise, en este sentido no hay propiamente intertextualidad, sino un juego con el acervo del espectador sobre motivos de la historia del arte es decir, una pintura de la pintura que quiere hacer suyos ciertos modos, maneras o ademanes de una determinada actitud hacia la tela y las imágenes, asi como evocar una atmosfera retro hacia otros periodos en la pintura
Al mismo tiempo la muestra de Jacobo en Austria aunque directa y explícitamente inspirada en las pinturas de basano y como aquel sobre el mismo motivo del diluvio no hace referencias iconográficas o visuales directas a las pinturas de bassano de modo que el recurso intertextual es literalmente metodológico y en sus resultados no pasa de ser una inspiración.
No hay parodia ni ironía en el modo en que Jasón y Jacobo lo hacen como tampoco la hay en Balteo, sin embargo, en este último, la intertextualidad a nivel iconográfico y visual respecto a Gego es mucho más intencional y explicita
Los artistas que considero transvanguardistas entre los aquí discutidos son con alta precisión Octavio Russo y Argelia Bravo, en tanto artistas propiamente urbanos son Cipriano Martínez, alejandro Bateo y Molina.
Otros se salen de los estancos enfocados moviéndose entre aspectos de ellos o combinándolos, pero usualmente con acento en otros aspectos como por ejemplo, molina y nidia pueden relacionarse por la remitencia a grafismos de los animados, pero el primero desde una perspectiva que se relaciona a grafismos de la calle en tanto la segunda se centra directamente en animados televisivos que son literalmente cartoons, ambos sin embargo, se pueden relacionar a Kertsh desde el punto de vista del pop, pero ni ketsh ni nidia son propiamente transvanguardistas en tanto el grafismo de molina si podría leerse en sentido transvanguardista si bien desde perspectivas muy distintas a las de russo y Argelia quienes serían más nítidamente transvanguardistas.
La escena y la palestra del arte venezolano, cuyo salón Pireli a mediados de los noventas fue el ciertamente más concurrido en que se daban citan los principales exponentes de la nueva generación, juan Carlos rodríguez, Argelia bravo, maite, la artista que desarrollaba instalaciones en grandes tridimensiones de jabón, Isabel entre muchos otros, tiene sin embargo una bienal paramericana de gran relevancia ya que congrega a cada dos años a artistas contemporáneos de todo el continente trabajando de una forma o de la otra con el barro, me refiero a la bienal del barro organizada por la dirección sectorial de museos curada por Vicky bajo la dirección de Roberto Guevara, a donde han expuesto artistas como las colombianas Maria Fernanda caldozo, Maria teresa hincapié, el venezolano Hernandez diez debido al uso de la tierra en sus primeras instalaciones, entre muchos otros artistas de todo el continente.
Bibliografía
Abdel Hernandez san Juan, Octavio Russo, catalogo, caracas, 1993
Abdel Hernandez San Juan, una erótica del cansancio, catálogo de la muestra sello serial, Rómulo gallegos, caracas, 1995
Abdel Hernandez San Juan, Barniz en la memoria, catálogo de la exposición paisajes del alma de Luis kertch, galería de arte la florida, las mercedes, caracas, 1994
Abdel Hernandez San Juan, Valorar el arte venezolano, catálogo de la bienal de dibujo venezolano, museo de artes visuales alejandro otero, Caracas 1994
Abdel Hernandez San Juan, Angel Sánchez, catalogo, muestra Galería Okyo, las mercedes, caracas, 1992
Comentarios
Publicar un comentario